lunes, 29 de abril de 2013



                                                            redes sociales academicas 

De entre muchas redes sociales académicas, como Nature Network, Epernicus, linkedin, o EXIT (enfocada a la documentación y sociedad de la información), cuya existencia he descubierto recientemente, me han llamado la atención las dos que comentaré a continuación, la primera, ResearchGate, porque me ha parecido muy completa, y la segunda, Academia.edu, porque parece ser bastante famosa auque tambien existen una gran variadad de redes sociales academicas esta son las mas cmplejas y las mas importantes por su gran gama de officios que nos ofrecen

ResearchGATE es una red social académica enfocada la colaboración científica.
El usuario puede acceder gratuitamente creando un perfil con sus datos, campos de investigación o trabajo y preferencias, de forma que la propia red relaciona los perfiles de usuarios que coinciden, dando la posibilidad al usuario a que se una a grupos de discusión y colaboración.
Esta red social ofrece al usuario:
1. Acceso gratuito.
2. Búsqueda:
– Búsqueda externa: este buscador navega por los recursos de importantes bases de datos como CiteSeer, arXiv, PubMed, etc…
– Búsqueda interna: mediante un filtro de palabras clave, país de origen, autor, materia, grupo de trabajo, etc…
3. Foros.
4. Grupos de trabajo ya creados, o la opción de crear los propios.
5. Más de 700 mil miembros para intertuar, compartir y crear.


Academia.edu es una red social académica, como se intuye por su nombre. Según su propio lema permite saber “quien está investigando qué”.
Promueve el desarrollo profesional mediante relaciones personales y la colaboración académica entre los usuarios, gracias a diversas herramientas:

1. Directorio personal: bastante común al resto de redes sociales abarca el nombre del usuario, lugar de trabajo o de estudio, intereses, etc…
2. Directorio institucional: permite dar de alta instituciones académicas, departamentos, etc… de forma que se pueda relacionar este perfil con usuarios que estudien en esa universidad, o adscritos a departamentos, etc…
3. Permite subir artículos o trabajos de investigación “papers”, fomentando la corriente Open Access de libre difusión científica.
4. Permite el seguimiento de otros usuarios y sus trabajos. Además un sistema de alertas te avisa de las novedades que publican los usuarios que te interesan.
5. Buscadores: hay un buscador general que permite buscar por nombre, institución, e-mail; y otro buscador específico que hace las búsquedas desde tu correo electrónico, bien sea gmail, yahoo, etc… que directamente busca todos los contactos de tu correo electrónico que también están registrados en Academia.edu.

 Componentes de las redes sociales
Los principales componentes de una red social son:
Página de Inicio: Es la entrada y lugar de identificación
Perfil: Es la información básica o exhautiva de lo que queremos publicar de nosotros mismos.
Mensajes: Los mensajes de otros miembros de la red, para establecer contacto.
Grupos: Permite unirse a grupos creados o crear uno propio. En las redes sociales académicas, este componente adquiere un valor especial, porque termina convirtiéndose en grupos de interés que permiten el desarrollo necesario para una dinámica académica.
Chat: Algunas redes sociales permiten la mensajería instantánea entre sus amigos.


bibliografia
http://calsinitos.wordpress.com/2011/02/20/redes-sociales-academicas/
http://redsocialacademica.blogspot.com/2012/07/redes-sociales-academicas.html
http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=8357671006775580536#editor/target=post;postID=1231884063962130802